• logo color

Cursos disponibles

El presente espacio curricular “Elementos de Farmacología” se encasilla en el Campo de Formación Específica correspondiente al segundo año de la carrera. Tiene como propósito brindar los conocimientos básicos, valores, habilidades y destrezas para formar alumnos idóneos por su solidez conceptual y sus destrezas procedimentales en el conocimiento general de farmacología y de los grandes grupos de psicofármacos, sus principales características, indicaciones y efectos adversos, y de esa forma poder integrar un eslabón fundamental en el acompañamiento terapéutico en salud mental.

Como agente de salud, el Acompañante Terapéutico, asiste, sostiene y promueve la integración del sujeto a la vida cotidiana. Su acto terapéutico lo desempeña en el entorno cotidiano - familiar y social del sujeto: desde el domicilio hasta en la vía pública, también en clubes, bares, cines, parques, shoppings, etc.; y buscando con ello ver el desarrollo de un plan terapéutico. 

El alumno de Elementos de Farmacología, incorporará los conocimientos básicos de la farmacología. Incorporará conocimientos teóricos de los psicofármacos y su efecto en el organismo. Comprenderá la importancia de tener en cuenta las contraindicaciones de los psicofármacos en los distintos diagnósticos. Entenderá los conceptos básicos de farmacología, la clasificación y niveles de acción de los Psicofármacos, las Indicaciones del abordaje farmacológico en diferentes trastornos, las Indicaciones y contraindicaciones generales, y los efectos secundarios físicos y de la conducta producidos por dichos fármacos.

La presente materia tiene como propósito brindar al estudiante los conocimientos básicos sobre aspectos propios de las estapas vitales del adulto y adulto mayor, entender las principales problemáticas y trastornos mentales más frecuentes, como así también la modalidad de intervención. El objetivo será promover las herramientas necesarias para que el alumno se familiarice con las funciones y actividades del acompañante terapéutico en el tratamiento y rehabilitación.

Fuentes de Información

Servicios de referencia

Procesos técnicos

Como futuros "Bibliotecarios" es fundamental la lectura y la escritura en nuestra profesión. No solo nos permiten acceder y comprender una vasta cantidad de información, sino que también son herramientas esenciales para organizar, comunicar y difundir el conocimiento.

En este taller, exploraremos juntos diversas estrategias para mejorar nuestras habilidades de comprensión lectora y expresión escrita. Desde la lectura crítica de textos especializados hasta la redacción de informes claros y concisos, pasando por la creación de resúmenes efectivos y la citación adecuada de fuentes, nuestro objetivo es fortalecer las competencias que nos permitirán desempeñarnos de manera excelente en el ámbito bibliotecológico.

Espero que este espacio sea un lugar de aprendizaje colaborativo, donde podamos compartir ideas, resolver dudas y crecer juntos.

¡Estoy seguro de que será un cuatrimestre muy productivo!

                                                                 

La Gestión de Bibliotecas consiste en reunir en una sola cátedra todas las tareas atenientes a la biblioteca, desde que se abre, pasando por todos y cada uno de los servicios, atención a usuarios, referencia, catalogación, formación de los usuarios, extensión cultural, préstamos, devoluciones, ingreso de material, usos de la biblioteca, expurgo, gestión del personal, preservación de los materiales, entre otras, hasta que esta cierra.

Como futuros profesionales de la Bibliotecología, esta materia es clave. Piensen que nuestro rol no es solo organizar información, sino también, y principalmente, ayudar a las personas a encontrarla, usarla y valorarla.

En este cuatrimestre, vamos a explorar las diferentes estrategias y herramientas que tenemos para enseñar a los usuarios a navegar por el vasto universo de la información. Veremos cómo adaptar nuestras metodologías a distintos usuarios y cómo evaluar el impacto de nuestra formación.

El objetivo es que salgamos de aquí con las habilidades necesarias para convertirnos en guías expertas para nuestros futuros usuarios.

Espero que aprovechemos este espacio para intercambiar ideas, debatir y aprender juntos.

¡Estoy seguro de que será un cuatrimestre muy enriquecedor!

Breve descripcion de la materia

Breve descripcion de la materia

Desde la materia “Comunicación” se busca que los futuros Técnicos Superiores se desempeñen profesionalmente, considerando que la comunicación oral y escrita forma parte de su accionar cotidiano y laboral, especialmente en la era del conocimiento en la que estamos inmersos. Por este motivo, se les brindarán las herramientas necesarias para optimizar las estrategias de redacción de documentos específicos propios de su función.

LaLa teoría de autómatas y lenguajes proporciona los fundamentosteóricos para comprender cómo funcionan los sistemas computacionales. Estudiar autómatas, gramáticas y lenguajes formales permite analizar y diseñar algoritmos y estructuras de datos de manera más rigurosa.

El control estadístico de procesos (SPC, por sus siglas en inglés),o CEP es una herramienta técnica, Administrativa, y Social, para el seguimiento de un proceso para identificar las causas de la variación y señalar la necesidad de emprender una acción correctiva en el momento apropiado. Cuando están presentes causas especiales, el proceso está destinado a quedar fuera de control. Si la variación en un proceso se debe sólo a causas comunes, se dice que está en control estadístico. Una definición práctica del control estadístico es que tanto los promedios del proceso como las varianzas son constantes a través del tiempo.

Actualmente toda organización elaboradora de bienes o prestadora de servicios requiere gestionar procesos de adaptación al mundo de la competitividad y de la globalización, ante las demandas de los individuos que cada vez más requieren satisfacción de sus cambiantes necesidades y crecientes expectativas. La gestión de la calidad procura aportar métodos para responder satisfactoriamente a las mencionadas demandas. Podemos conceptualizar a la Gestión de la Calidad como un conjunto sistematizado de métodos de trabajo por el cual se pueda asegurar que todo producto o servicio brindado por una organización o parte de ella, cumple continua e íntegramente con los requisitos determinados por los consumidores o usuarios de los mismos.

La materia Certificación de la Calidad se dicta en el segundo cuatrimestre del segundo año de la Carrera de Técnico Superior en Gestión de la Calidad y corresponde a su campo de formación específica.

La finalidad de la materia es desarrollar en los futuros Técnicos Superiores en Gestión de la Calidad las competencias técnicas y sociales para colaborar en el diagnóstico, diseño e implantación de Sistemas de Gestión de la Calidad, liderando la gestión y supervisión de actividades previstas en los Planes, Programas y Proyectos de Calidad propuestos por las organizaciones para generar ventajas competitivas.

Breve descripcion de la materia